Título: Manejo del dedo rígido: evidencia y resultados
Referencia: Yang, G., McGlinn, EP y Chung, KC (2014). Gestión de la dedo rígido:Evidencia y resultados. Clínicas de Cirugía Plástica, 41(3), 501–512. https://doi.org/10.1016/j.cps.2014.03.011
Reseña del artículo por: Tommi Hintnaus
El delgado: Este estudio se centra en comprender y tratar la rigidez de los dedos, una afección que se caracteriza por una reducción del rango de movimiento a menudo debido a una fibrosis irreversible de los tejidos blandos. Esta rigidez, que suele surgir de lesiones en los dedos o enfermedades como la artritis reumatoide, la contractura de Dupuytren, la gota y la diabetes, presenta un desafío para los cirujanos de mano. El estudio clasifica dedos rígidos El artículo analiza las deformidades en flexión y extensión y explora tanto los tratamientos quirúrgicos como los no quirúrgicos. Las estrategias no quirúrgicas incluyen ejercicios, movilización articular y férulas progresivas dinámicas y estáticas, que tienen como objetivo aumentar el movimiento gradualmente mediante el estiramiento de las articulaciones afectadas. Si estos métodos no son efectivos, se consideran intervenciones quirúrgicas como la capsulotomía, la liberación de ligamentos colaterales y otras liberaciones de tejidos blandos de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Los autores enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones sobre los resultados del tratamiento para mejorar las recomendaciones quirúrgicas y los protocolos de atención posoperatoria.
En la maleza: El estudio examinó métodos quirúrgicos y no quirúrgicos para el tratamiento. dedos rígidos. Para los tratamientos no quirúrgicos, los autores investigaron el uso de férulas dinámicas y estáticas progresivas, centrándose en su eficacia para estirar gradualmente los ligamentos acortados y las cápsulas articulares para restaurar un mayor movimiento. Mencionaron ajustar la fuerza y la duración del estiramiento en las articulaciones específicas para evitar la inflamación y maximizar los resultados terapéuticos. En los pacientes que no respondieron a las férulas y otras terapias conservadoras, los autores investigaron varias técnicas quirúrgicas para cada caso único, que incluyeron capsulotomía, liberación del ligamento colateral y liberación de la placa volar, para mejorar la movilidad articular en las articulaciones metacarpofalángicas (MCF) e interfalángicas proximales (PIP). Las intervenciones quirúrgicas variaron según la gravedad y el tipo de deformidad (contractura en flexión o extensión), con enfoques individualizados para cada articulación y tipo de deformidad. El estudio destacó la importancia de la terapia posoperatoria para mejorar la recuperación y sugirió que la movilización temprana es esencial para obtener mejores resultados funcionales.
Llévalo a casa: El estudio concluyó que las férulas progresivas dinámicas y estáticas son eficaces para controlar la rigidez de los dedos en la mayoría de los casos, siempre que se controle cuidadosamente la fuerza aplicada y la duración para evitar la inflamación de los tejidos. Sin embargo, cuando los tratamientos no quirúrgicos son insuficientes, las opciones quirúrgicas como la capsulotomía y la liberación de ligamentos pueden mejorar significativamente el rango de movimiento, en particular en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, cuando se combinan con terapia y ejercicios posoperatorios. Estos procedimientos demostraron mejoras en la movilidad, en particular en pacientes con contracturas graves que no responden a las técnicas no quirúrgicas. Los autores enfatizan la importancia de la terapia posoperatoria temprana para prevenir la rigidez de los dedos y promover una recuperación óptima. El estudio concluyó que se requieren más investigaciones para mejorar los protocolos de tratamiento para pacientes con rigidez de dedos.

Clasificación: 3 / 5. El estudio es una revisión narrativa en lugar de un ensayo controlado aleatorio o experimental. En lugar de generar nuevos datos, combina evidencia existente sobre opciones de tratamiento no quirúrgico y quirúrgico. Este estudio ayuda a comprender cuestiones complejas como la rigidez de los dedos y las posibles opciones de intervención. Los recursos utilizados en este estudio son relevantes para la eficacia de los diferentes métodos de tratamiento que se utilizan actualmente. Los resultados y la conclusión son coherentes con el análisis que proporcionan los autores. Podría reforzarse con más evidencia experimental o un metanálisis para respaldar las recomendaciones. Sin embargo, el estudio es exhaustivo e informativo y orienta a los profesionales sobre las diferentes opciones de tratamiento para los dedos con rigidez.
Más para leer
Intervenciones basadas en la ocupación en la terapia de la mano
Mantener las intervenciones basadas en la ocupación en la terapia de la mano Por: Tristany Hightower ¿Sus tratamientos se basan en la ocupación? ¿Adapta sus opciones de actividades para satisfacer las necesidades de cada paciente? Como terapeutas ocupacionales, debemos ser especialistas en crear objetivos e intervenciones dirigidas a devolver a nuestros pacientes a ocupaciones significativas. Con demasiada frecuencia, la terapia de manos puede...
Leer másLa utilización de la terapia de manos con CBD para el tratamiento del dolor
Los pacientes frecuentemente piden consejo sobre cómo aliviar sus síntomas de dolor. Es común que pregunten sobre los beneficios de la Terapia con CBD. Con el mercado de tratamientos holísticos en expansión, el cannabis y el CBD están a la vanguardia del tratamiento holístico del dolor. Este artículo tiene como objetivo brindar una descripción general de la utilización del CBD...
Leer másIdeas de propiocepción de muñeca para terapia de mano
Ideas de intervención de propiocepción de muñeca: por Ammie Ingwaldson La falta de ejercicios de propiocepción de muñeca puede afectar a los clientes en el entorno de terapia de mano con afecciones neurológicas y musculoesqueléticas. Las limitaciones de la propiocepción se encuentran en afecciones comunes como el síndrome del túnel carpiano, la fractura del radio distal y el SDRC (Valdés, Naughton y Algar, 2014). La propiocepción es necesaria durante las tareas diarias para proporcionar...
Leer más¡Regístrese para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entrada!
Regístrese con nosotros y le enviaremos publicaciones periódicas en el blog sobre todo lo relacionado con la terapia de manos, avisos cada vez que subamos nuevos videos y tutoriales, junto con folletos, protocolos y otra información útil.